Skip to content Skip to sidebar Skip to footer

Inflación de julio: cerraría por debajo del 2% a pesar del salto del dolar

A pesar de la fuerte suba del dólar oficial en julio —que acumuló un alza del 14%—, la inflación del mes se mantendría por debajo del 2%, según estimaciones de las principales consultoras económicas porteñas.

El dato confirmaría la tendencia de desaceleración inflacionaria iniciada en mayo, aunque los analistas advierten que el contexto de volatilidad cambiaria podría alterar el panorama en los próximos meses.

Proyecciones de LCG, Fundación Libertad y Progreso, C&T Consultores, Equilibra y Analytica ubican la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de julio entre 1,8% y 1,9%. Aunque representa una leve suba respecto al 1,6% registrado en junio, el índice continúa en niveles históricamente bajos.

El aumento mensual fue impulsado principalmente por subas estacionales y precios regulados, mientras que el impacto de la devaluación del tipo de cambio aún no se reflejó plenamente en los precios al consumidor.

“La volatilidad cambiaria de julio no se trasladó a los precios, lo que permitió que la inflación se mantuviera por debajo del 2%. Sin embargo, hay que mantener la cautela. La suba del dólar refleja presiones sobre el peso que, de no corregirse, podrían trasladarse al resto de los precios”, advirtió Eugenio Marí, economista jefe de la Fundación Libertad y Progreso.

Desde esa misma entidad atribuyeron el aumento de la incertidumbre a una combinación de factores: el fallo judicial adverso por el caso YPF, la aprobación legislativa de un paquete de reformas que genera dudas sobre la sostenibilidad fiscal, y la tensión cambiaria tras el vencimiento de las Letras de Financiamiento del Tesoro (LEFIs), que expandieron la cantidad de pesos en circulación.

Por su parte, el analista financiero Andrés Reschini señaló que será clave observar si el sector agroexportador incrementa el ritmo de liquidaciones en agosto, lo que podría aliviar la presión sobre el tipo de cambio. También advirtió que el calendario electoral —con comicios en Buenos Aires en septiembre y elecciones legislativas en octubre— podría influir sobre el ánimo del mercado y las expectativas inflacionarias.

Fuente: Ámbito.