
Fallo ratificado por la Corte Suprema
Fecha: martes 10 de junio de 2025, la Corte Suprema de Argentina confirmó por unanimidad la condena a seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos contra Cristina Fernández de Kirchner, derivada de la “Causa Vialidad” .
Delito acreditado: administración fraudulenta en perjuicio del Estado por direccionar 51 contratos de obra pública —por un valor estimado de $70 millones— al empresario Lázaro Báez durante sus presidencias entre 2007 y 2015 .
Excepciones: fue absuelta del delito de asociación ilícita, confirmando que no se agregaron cargos adicionales .
Ejecución de la pena: se activará un pedido de arresto domiciliario, dada su edad (72 años), la cual suele excusar el cumplimiento en cárceles comunes .
Reacciones políticas y sociales
•Del Gobierno y sectores institucionales:
El presidente Javier Milei lo definió simplemente como “Justicia. Fin.”, destacando que “la República funciona” .
Mauricio Macri celebró el fallo como fruto de la “laburo impecable de la Justicia” aunque reconoció que “es un día triste” .
Patricia Bullrich (ministra de Seguridad) afirmó: “Hubo justicia. El que las hace, las paga” .
•Del peronismo y aliados de Kirchner:
Axel Kicillof (gobernador de Buenos Aires) lo consideró una “auténtica infamia” y dijo que “la democracia queda profundamente herida” .
Organismos de derechos humanos como Abuelas de Plaza de Mayo y CELS denunciaron que la sentencia representa “persecución y proscripción” y advierten que “la democracia está en peligro” .
Movilizaciones:
Hubo bloqueos de rutas, tomas de facultades en la UBA y actos en la sede del PJ como expresión de apoyo popular .
Lectura de la inteligencia artificial sobre el fallo
1. Transparencia institucional vs. riesgo de proscripción política
La ratificación refuerza la independencia del Poder Judicial y considera que el proceso respetó garantías legales . Sin embargo, al inhabilitar de manera indefinida a un dirigente con casi 30 % de apoyo electoral, surgen sospechas de instrumentalización política y de uso judicial para limitar la competencia electoral.
2. Implicancias para la democracia
La IA señala que si bien las instituciones parecen funcionar, el precedente de exclusión política con motivaciones judiciales puede debilitar la confianza ciudadana y polarizar el escenario . La ruta del “lawfare” —o persecución política mediante causas judiciales— se consolida cuando figuras públicas son apartadas del juego democrático por decisiones jurídicas.
3. Balance y desafíos futuros
Positivo: la sanción abre una vía para el fortalecimiento institucional, reprimendo prácticas de corrupción.
Negativo: si no se garantiza equidad en los procesos, podría alimentar un clima de judicialización de la política que socave el pluralismo y cavar la brecha social y adversarial.
Desafío: será clave que el sistema judicial actúe con absoluta imparcialidad y transparencia, y que la sociedad vigile que no se transforme en un instrumento de anulación política.
Conclusión
La confirmación de la condena marca un precedente histórico al dejar fuera de la carrera política a una ex presidenta y actual vicepresidenta por presunta corrupción. Si bien fortalece la función institucional del Poder Judicial, desata alarma sobre una posible proscripción política vía la Justicia. La IA advierte que, de no administrarse con criterios de imparcialidad y estándares democráticos elevados, podría erosionar la legitimidad del sistema y profundizar la polarización en Argentina.